sábado, 29 de noviembre de 2008

ACTIVIDAD 2: RUTHERFORD, EL NÚCLEO ATÓMICO

1. A la hora de comenzar la formación de los jóvenes estudiantes que pueden acabar convertidos en científicos hechos y derechos, es fundamental que éstos posean unos maestros adecuados tanto a su nivel de conocimientos como a las capacidades del alumno. Estos maestros son los que intervienen, si realizan bien su trabajo, de forma más directa en la creación de nuevas mentes ylo que pueden acabar siendo uno como sus maestros. Sin embargo, al tener como profesor a alguien cuya experiencia ha sido demasiado práctica, nuestros conocimientos teóricos pueden no llegar a lo requerido. Sucede lo mismo si nuestro profesor es alguien que no nos provee con conocimientos prácticos, limitándose únicamente a una enseñanza teórica que, aun correcta, difiere en gran medida de lo esperado fuera de los muros de una institución.
Así pues, pueden darse, ya sea quien nos enseñe alguien altamente cualificado en lo teórico o en lo práctico, dos fallos en el aprendizaje científico:
Pudiera ocurrir, si el profesor es una persona muy versada en libros y cuyos conocimientos de la materia que imparte son puramente teóricos, que acabemos conociendo lo mismo que esta persona conoce, pero sin saber lo que se debe hacer ante situaciones reales. A este problema se enfrentan hoy en día una cantidad de alumnos de materias científicas cuyos profesores no contribuyen a un aprendizaje práctico, el llamado "hands-on" por los angloparlantes.
Sin embargo, no es mejor la cara opuesta de la moneda: unos conocimientos absolutamente prácticos, sin sabiduría teórica ni del "porqué" de los resultados de nuestras acciones, es también potencialmente desastrosa.
Cuando el profesor es una combinación de ambos elementos, se alcanza un estado de perfección, en el que lo que el alumno aprenda será lo mejor de la práctica y de la teoría.
Es por esto que lo que antes era considerado normal (expertos en la materia, investigadores, enseñando en las universidades) y que hoy en día se ha perdido prácticamente por completo, debería ser recuperado como método habitual de enseñanza. Probablemente, de esa manera, se pudiera alcanzar ese estado de "perfección" antes mencionado.

2. Diferencias entre la Física y la Química.
Primeramente, debemos clasificar y definir con exactitud qué es la Física, y qué la Química, y por qué se las agrupa tan a menudo.
Ambas son estudios de los cambios que la materia recibe. Sin embargo, la Física son aquellos cambios que no alteran la naturaleza de esta materia, sino que cambian su forma, estado o apariencia. Es éste el motivo de que se denomine "Física", puesto que estos cambios afectan a la forma física de la materia, a su apariencia. Por ejemplo, tomaremos el ya archiconocido ejemplo del cambio de estado en el agua. El agua, cuando pasa a estado líquido, sólido o gaseoso, adquiere una apariencia diferente, pero sigue siendo agua, H2O. Las moléculas que la componen no han variado.
La Química, por su parte, estudia aquellos cambios que sí alteran la naturaleza de la materia. Es decir, aquellos en los que la estructura y la composición de dicha materia se ve cambiada, y nuevos productos se forman a partir de sustancias muy distintas. Cuando la materia cambia de esta forma, los cambios que sufre pueden llegar hasta su nivel atómico, aunque no es este el motivo de nuestro discurso. Un ejemplo de cambio químico sería la combustión de un tarugo de leña, dejando lo que antes era madera reducido a cenizas. Esto es una combustión.
Veamos, pues, una vez bien definidas y aclaradas sus respectivas definiciones, exactamente qué es lo que las distingue.
En base, ya hemos mencionado la diferencia principal: el nivel al que afectan los cambios que una y otra producen en la materia. Las propiedades de un elemento o compuesto, al ser estudiadas mediante métodos físicos, no variarán. Si los métodos que usamos son químicos, lo harán.

Rutherford opinaba, a lo largo de su carrera profesional, que "toda ciencia, o es Física, o es coleccionismo de sellos". Esto, como es bastante obvio, no quiere decir otra cosa más que Rutherford tomaba la Física como pivote principal de la ciencia, en torno al cual giraba toda otra modalidad científica. Otros podrían afirmar lo mismo, poniendo a las Matemáticas en el lugar de la Física, y probablemente seguiría siendo válida esta afirmación. Aquí podemos ver una tira cómica de xkcd.com, en la que se refleja precisamente esta situación llevada a su extremo lógico.


A pesar de este convencimiento suyo, acabó obteniendo el premio Nobel, no de Física, sino de Química, y las palabras que pronunció al obtenerlo fueron: "He cambiado muchas veces en mi vida, pero nunca de manera tan brusca como en esta metamorfosis de fisico a químico". Esto fue porque sus investigaciones, principalmente, se centraron en la desintegración de los elementos radiactivos y en su transformación hacia otros elementos; esto, de acuerdo con la definición anterior, no es otra cosa que un cambio químico.

3. Fotografía: Tesla a los 40 años.
Nikola Tesla nació el 10 de julio de 1856 y murió el 7 de enero de 1943. Fue un inventor y un ingeniero mecánico y eléctrico. Tesla es a menudo descrito como el científico e inventor de la era moderna, un hombre del que se dice que arrojó luz sobre la faz de la tierra. Es conocido, sobre todo, por sus múltiples contribuciones revolucionarias en el campo de la electricidad y el magnetismo, en los años entre los siglos XIX y XX. Las patentes de Tesla y su trabajo teórico formaron la base de los sistemas modernos de corriente alterna, incluyendo el motor de corriente alterna y los sistemas de distribución eléctrica. Con éstos ayudó a la II Revolución Industrial. Sus contemporáneos le citaban como el "santo patrón de la electricidad moderna".
Tras su demostración de comunicación sin cables (radio) en 1894, y después de ganar la "Guerra de la Electricidad", se convirtió en uno de los mayores ingenieros eléctricos de Estados Unidos. Durante este período de su vida, la fama de Tesla competía con la de cualquier otro inventor o científico en la historia o la cultura popular, pero debido a su personalidad excéntrica y a sus aparentemente increíbles y a veces extrañas afirmaciones sobre posibles desarrollos científicos y tecnológicos, Tesla acabó siendo "marginado" y visto por la sociedad como un "científico loco". Al no haber puesto jamás mucho interés en sus finanzas, Tesla murió arruinado a la edad de 86 años.
La unidad del sistema internacional de medida de la densidad del flujo magnético se llamó tesla en su honor. El efecto Tesla es el que se observa en los filamentos de las bombillas para transmisión de energía.
Aparte de su trabajo en el electromagnetismo y en la ingeniería electromecánica, Tesla ha contribuido al establecimiento de la robótica, el control remoto, los radares y la ciencia computacional, así como a la expansión de la balística, la física nuclear y la física teórica.
Fotografía: Thomas A. Edison.
En 1884, Tesla llegó a Nueva York, con apenas nada más que una carta de recomendación de Charles Batchelor, su anterior jefe. En la carta de recomendación que le entregó a Thomas Edison, Batchelor había escrito: "Conozco a dos grandes hombres y usted es uno de ellos; el otro, este joven". Edison contrató a Tesla para que trabajara, al principio, con ingeniería eléctrica sencilla; rápidamente progresó hasta resolver los problemas más complicados de su compañía. Se le ofreció la tarea de hacer un rediseño completo de los generadores de corriente de la compañía de Edison.
Tesla afirmó que se le ofrecieron el equivalente a 1.1 millones de dólares actuales por rediseñar los ineficientes motores y generadores de Edison, lo que sería una mejora tanto en servicio como en economía. Tesla trabajó noche y día para rediseñarlos y consiguió grandes beneficios para Edison en el proceso. Durante 1885, cuando Tesla reclamó su dinero, Edison le contestó: "Tesla, no entiende nuestro humor americano", y retiró su promesa. Entonces, Tesla tenía un salario de 18 dólares por semana, y debería haber trabajado 53 años para ganar la misma cantidad, que equivalía al capital inicial de Edison. Tesla dimitió cuando se le negó un aumento de 25 dólares por semana.
Tesla se encontraría más tarde trabajando para otras compañías, mientras que Edison no querría volver a oír hablar de los diseños multifase de corriente alterna que Tesla había propuesto, y creería que la electricidad de corriente directa era el futuro.

Fotografía: Guglielmo Marconi.
En 1904, Tesla compitió con Guglielmo Marconi por la patente de la invención de la radio. Sin embargo, la oficina de patentes estadounidense le dio a Marconi la patente.
Ya que el premio Nobel de Física había sido entregado a Marconi por la radio en 1909, Edison y Tesla fueron mencionados como potenciales para un premio compartido del Nobel de 1915, lo que llevó a una gran controversia. Debido a su enemistad, a pesar de sus enormes contribuciones científicas y de que ambos buscaban minimizar al otro y a sus derechos de ganar el premio, ambos rechazaron aceptar jamás el Nobel si el otro lo recibía primero, así como cualquier posibilidad de compartir el premio.

4.
4a) ¿Qué diferencia la fluorescencia de la fosforescencia?
Son diferentes clases de luminiscencias. La fluorescencia es una propiedad de los minerales fluorescentes, que emiten una luz de color azulado cuando son estimulados por radiaciones externas; la fosforescencia, una propiedad de los fosforescentes, los cuales emiten luz de tonos verdosos que sigue siendo visible incluso cuando la fuente de luz (luz normal) no está presente. Como el propio nombre indica, los elementos fluorescentes contienen flúor, y los fosforescentes, fósforo.

4b) ¿Qué son los Rayos X? ¿Cómo se descubrieron?
Los Rayos X son una forma de radiación electromagnética, con una longitud de onda menor que los rayos UV, yfueron descubiertos cuando emanaban de los tubos de Crookes, que eran unos tubos de descarga experimentales inventados a finales del siglo XIX, por científicos que investigaban los rayos catódicos (rayos de electrones energéticos creados en dichos tubos). Los tubos de Crookes crearon electrones por ionización del aire residual del tubo al producirse una descarga eléctrica, que aceleraba los electrones hasta una velocidad suficiente para que crearan Rayos X cuando chocaban contra el ánodo del tubo.

En la imagen aparece la primera impresión por Rayos X: la mano de una mujer con anillos en el dedo.

4c) ¿Qué es la radiactividad? ¿Cómo se descubrió?
Es el proceso mediante el cual un núcleo atómico inestable pierde energía al emitir partículas ionizantes y radiación. Esta pérdida de energía resulta en que un átomo de una clase se transforme en uno de clase diferente.
Fue descubierta en 1896 por el científico Henri Becquerel, mientras trabajaba en materiales fosforescentes. Estos materiales, que resplandecen en la oscuridad tras exposición a la luz, le hicieron pensar que el resplandor producido en los tubos catódicos por los Rayos X podría estar conectado con la fosforescencia. Envolvió una placa fotográfica en papel negro y puso varios minerales fosforescentes en ella. Todos los resultados fueron negaticos hasta que usó sales de uranio. El resultado con ellas fue un intenso oscurecimiento de la placa; pronto fue obvio que este oscurecimiento no tenía nada que ver con la fosforescencia, porque la placa se oscurecía cuando el mineral estaba en la oscuridad. Las sales de uranio no fosforescentes y el uranio metálico también oscurecían la placa. Claramente, una forma de radiación pasaba a través del papel y causaba el oscurecimiento.

4d) ¿Por qué fueron importantes las aportaciones de los Curie y de Rutherford para Becquerel?
Al principio, parecía que la nueva radiación era similar a los recientemente descubiertos Rayos X. Una investigación más a fondo por Becquerel, los Curie, Rutherford y otros determinó que la radiactividad era significantemente más compleja. Diferentes tipos de pérdida de energía podían ocurrir, pero Rutherford fue el primero en darse cuenta de que todos ocurrían de acuerdo a la misma fórmila matemática.
También se descubrió que muchos otros elementos aparte del uranio tenían isótopos radiactivos. Una búsqueda sistemática de la radiactividad total en el uranio guió a Marie Curie para isolar un nuevo elemento, el polonio, y para separar otro, el radio, del bario. La similaridad química entre estos dos últimos los habría hecho difíciles de distinguir, a no ser por la radiactividad.

4e) ¿Qué son las radiaciones alfa, beta y gamma? Ordénalas energéticamente.
La partícula alfa es la más pesada de las tres. Las radiaciones alfa y beta no son ondas, sino partículas altamente energéticas expulsadas de un núcleo inestable. En el caso de la radiación alfa, es un átomo de helio que contiene 2 neutrones y 2 protones. Abandona el núcleo de un átomo inestable a un décimo de la velocidad de la luz. Estas partíclas son relativamente grandes y pesadas, por lo que los rayos alfa no son muy penetrantes y son fácilmente absorbidos. Una hoja de papel o una capa de aire de 3 cm de grosor los detiene.
Los rayos beta son mucho más ligeros. La partícula beta es un electrón energético despedido por el núcleo de un isótopo inestable para restaurar el balance energético. Abandonan el núcleo a una velocidad de 270.000 km por segundo. Pueden ser detenidas, por ejemplo, por una hoja de aluminio de unos pocos milímetros de grosor o por 3 metros de aire.
Los rayos gamma son de muy alta energía. Es un fotón u onda luminosa de la misma familia electromagnética que la luz y los Rayos X, pero mucho más energético y dañino. Es capaz de dañar células vivas al decelerar mediante una transferencia de su energía a los componentes celulares circundantes.
Esta imagen compara el poder energético de las radiaciones.

4f) ¿Qué es la ley de desintegración atómica? ¿Por qué sirve como método de datación geológica?
La ley de desintegración atómica determina el ritmo al que se desintegran los elementos radiactivos. Se utilizan como método de datación geológica porque su vida media es altamente variable, y la ley de desintegración atómica puede predecir su velocidad de desintegración para más tarde ser medida.
El Carbono-14, también llamado radiocarbono, es un isótopo del carbono. Posee 8 protones y 6 neutrones, en contraste con los 6 y 6 que posee el carbono corriente (carbono-12). Su presencia en los materiales orgánicos es la base de la datación que se utiliza hoy en día para poner fecha a muestras arqueológicas, geológicas e hidrogeológicas. La datación por radiocarbono es un método que lo utiliza para determinar la edad de materiales de hasta 60.000 años de edad. Willard Libby estimó que la radiactividad del carbono-14 sería de unas 14 desintegraciones por minuto y gramo. Uno de los usos más frecuentes de esta técnica es para datar remanentes orgánicos de excavaciones arqueológicas. Las plantas ajustan el carbono atmosférico durante la fotosíntesis, así que el nivel de radiocarbono en las plantas y animales cuando mueren es similar al de la atmósfera en ese momento. Sin embargo, decrece de entonces adelante por una pérdida de energía (radiactividad), permitiendo estimar la fecha de muerte.

4g) ¿Para qué sirve un contador Geiger?
Un contador Geiger, también llamado contador Geiger-Müller, es un tipo de detector de partículas que mide la radiación ionizante. Los contadores Geiger se usan para detectar radiación, sobre todo radiación gamma y beta, pero ciertos modelos pueden también detectar la radiación alfa. El sensor es un tubo lleno de gas (usualmente helio, neón o argón con halógenos añadidos) que conduce brevemente la electricidad cuando una partícula o fotón de radiación hace al gas conductor temporalmente. El tubo amplifica esta conducción por un efecto dominó y emite un pulso de corriente. Una variación del tubo Geiger se usa para medir neutrones, creando una partícula alfa dentro del detector para poderlos contar.

5. Rutherford experimento con haces partículas alfa. estos finos chorros se obtenían sencillamente situando una fuente radiactiva intensa en el interior de una caja de plomo cerrada, pero con una pequeña abertura. A través de ella salían la pequeñas partículas. el primar plano que usaron para que incidieran los haces fue la mica. Como ya sabían las partículas pasaron impertérritas por las finas capa de mineral, también observaron que a medida que ponían más láminas las partículas se hacían más difusas hasta que llego a un espesor en el que todas quedaban absorbidas. La mica no funcionó debido ha que la probabilidad de que chocasen sus átonos con los del haz era muy pequeña. Dispusieron una pantalla semi circular de sulfato de zinc situada detrás de la lamina de oro sobre la que se dispararan las partículas alfa. Los destellos a ángulos de más de 90 grados, o sea, las partículas alfa que rebotaban, se observarían al microscopio. 1 de cada 8.000 partículas alfa era despedida hacia atrás por el oro. Cuando lo repitieron con el platino el resultado fue el mismo. Imaginamos que es porque tienen los átomos más compactos que la mica.
Comentario de la frase: "Es como si se disparara un obús naval de buen calibre sobre una hoja de papel y rebotara".







Pues pensamos que era un símil entre el experimento y esta frase de índole militar. El obús naval se refiere a el haz de partículas alfa y la hoja de papel a la lamina de oro. Usa el obús naval porque es un arma muy potente al igual que las partículas alfa, y en comparación es, a escala, igual una hoja de papel que una friísima lámina de oro.







Para ayudar a esta explicación os ponemos un video:
















y un simulador (lo ponemos así porque no podiamos incrustarlo ya que es de un blog).







6. El átomo estaba compuesto en por un núcleo que contenía protones y neutrones, y por unas órbitas en las que giraban los electrones alrededor del núcleo. La masa del núcleo era unas 2.000 veces superior a la de los electrones. El problema, una carga eléctrica acelerada emite radiación electro magnética. un electrón en su órbita estará sometido a aceleraciones. Emitiría radiación y en consecuencia, perdería energía. En su órbita se mantendría fracciones de segundo por lo tanto ese átomo no sería estable. La materia no podría existir si estuviera formada por átomos así.
Se les considera los padres de la interacción nuclear porque fueron los primeros en descubrir o hablar sobre la fuerza electromagnética, que está estrechamente relacionada con las interacciones nucleares.
Las 4 interacciones fundamentales de la naturaleza son la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear debil.





7.






martes, 18 de noviembre de 2008

PRÁCTICA 3: OBTENCIÓN DE SUSTANCIAS GASEOSAS (II)

RESUMEN:

Esta práctica ha consistido en una serie de experimentos con el propósito de obtener un número de gases (gas cloro y dióxido de carbono). En teoría, deberíamos haber realizado un tercer experimento para conseguir un tercer gas, pero no tuvimos tiempo suficiente para esto.

Los objetivos que nos habíamos propuesto fueron los siguientes:

Como es natural, la obtención de diferentes gases a partir de las reacciones entre determinadas sustancias, que son parte del producto de dichas reacciones.

El ajuste estequiométrico de las reacciones, para ser capaces de controlar y definir con exactitud cuántas unidades de cada reactivo vamos a necesitar (que sólo nos será útil en la práctica cuando hayamos de medir las reacciones y obtener una cantidad exacta de productos, pero que debemos conocer de todas formas).

Asentar y afianzar los conceptos de productos, reactivos y de disolución, así como trabajar estos conceptos de manera práctica.

Hemos necesitado los reactivos siguientes:

Ácido ClorhídricoDióxido de ManganesoCarbonato CálcicoPara conseguir los siguientes productos:

Dicloruro de ManganesoAguaGas CloroCloruro de CalcioDióxido de Carbono



Los procedimientos para obtener los productos arriba indicados no fueron demasiado sencillos, sobre todo en el caso de la segunda reacción. Por suerte, nosotras no tuvimos que realizar ni montar la instalación para este experimento (pues el profesor ya la tenía instalada). Sin embargo, el primer experimento consistió, únicamente, en aplicar el reactivo al producto. A pesar de los riesgos relativos que entraña trabajar con ácidos, no era complicado.

Al igual que en la práctica anterior a ésta, mantuvimos un registro de lo acontecido, tanto en papel como en vídeo. Los vídeos que aparecen en la práctica son los que grabamos en el laboratorio.


INTRODUCCIÓN:


Nuestra experimentación ha contado, antes siquiera de existir, con unas condiciones idóneas para ser llevada a cabo, puesto que gran parte de ella ha podido tener lugar gracias a que el profesor ha realizado el segundo experimento, utilizando naranja de metilo como medidor de PH para mostrarnos los resultados.

Estos resultados, si bien espectaculares al ojo desnudo, tampoco pueden clasificarse como algo fuera de lo común o novedoso, por lo menos de un tiempo a esta parte. Esto es debido a que, siendo una práctica cuyos objetivos son los de aprender a ajustar las reacciones obtenidas y a manipular dichas reacciones, podemos únicamente atender a lo que se despliega ante nuestra mirada; en nuestro caso, que conocemos lo que está sucediendo (no a la perfección, sin embargo), estudiar los sucesos que a otros podrían parecerles obra de magia o, simplemente, una rama de la existencia desconocida.

Podemos predecir ciertos aspectos, básicos y superficiales, de nuestro experimento. Con nuestros conocimientos previos de química orgánica, tenemos la oportunidad de saber lo que va a ocurrir. Sí, es simple: el producto de una base neutra (MnO2) y un potente ácido (HCl) no será, de ninguna manera, completamente neutro, sino levemente menos ácido que su reactivo. De todas formas, esto es prácticamente a lo más que podemos aspirar de conocer antes de realmente poner "en práctica" estas reacciones. Para realmente saber lo que ocurrirá, no queda otra sino experimentar con nuestras propias manos (bueno, cubiertas con guantes, al menos).


TRABAJO EXPERIMENTAL:


En esta práctica nos hemos tenido que poner bata y guantes de látex (como unos auténticos cirujanos), para protegernos del ácido. Lo primero que hicimos nada más llegar al laboratorio, fue escuchar las explicaciones que nuestro profesor, Ángel, nos daba. Y después, como normalmente hacemos, coger el material que necesitábamos, que en esta práctica es:

-3 tubos de ensayo.
-Pipeta.
-Gradilla.
-Reactivos químicos indicados.
-Matraz.
-Tubo de plástico.
-Tapón perforado para tubo de ensayo.
-Cerillas.

Viendo los materiales parece una práctica sencilla, pero no, es muy compleja.


Para la obtención de gas cloro:


Después de haber preparado todo comenzamos con la obtención de gas cloro: Para esta práctica utilizamos el Dióxido de manganeso y el Ácido clorhídrico. Primero vertimos una pequeña cantidad de ácido clorhídrico y después añadimos el dióxido de manganeso, al juntarlo obtuvimos dicloruro de manganeso, agua y gas cloro. Al juntar ambos compuestos se produce una efervescencia, que duró hasta el final de la clase. Tenía un color como negro verdoso y estaba en un estado como de polvo disuelto. El olor que desprendía era muy fuerte e irritante; yo, Cristina, sin darme cuenta olí la reacción casi directamente, y la sensación es indescriptible, comienzas a toser y como que te escuece la nariz.


Para la obtención de Dióxido de carbono:


Este experimento lo realizó el profesor en su mesa, debido a que no había suficiente material para todos. Para este experimento se ha utilizado:

-un matraz aforado
-un recipiente con agua
-un tubo de ensayo
-un tapón de corcho taladrado
-un tubo de vidrio y otro de plástico
-cerillas

Con respecto a los compuestos hemos utilizado:
Carbonato de cálcio y Ácido clorhídrico, que al unirse dan lugar a Cloruro de calcio, Agua y Dióxido de carbono.
Se empieza llenando un matraz aforado con agua y, tapándolo con el dedo, se le da la vuelta para que quede en el recipiente con agua boca abajo. Después se hace un montaje con un matraz normal, el corcho taladrado con el tubo de vidrio y con el de plástico y un soporte con nuez. Se añade una cantidad de Ácido clorhídrico y después el carbonato de calcio.
Primero lo hicimos con una porción de calcita. Cuando unes los dos compuestos se produce una reacción en la que el gas (dióxido de carbono), que recorre todo el tubo hasta alcanzar el matraz aforado.



RESULTADOS OBTENIDOS:


OBTENCIÓN DE GAS CLORO

Hemos usado un tubo de ensayo.
Como veis en el video se pone de un color como negro verdoso, y se produce una efervescencia que duró hasta que acabó la clase, pasó de un estado líquido a uno, como lo diría... a mí me parecía como polvo. Y el olor era muy fuerte. Os recomendamos no olerlo directamente. Y creo que estos son todos los detalles que os podemos contar que no se aprecien en nuestros ya clásicos vídeos. En el vídeo inferior se ve la medición del PH de esta reacción.


OBTENCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO

Como ya hemos dicho antes este experimento fue realizado por el profesor, ya que no había suficiente material. Llenamos un recipiente (algo sucio el nuestro, por cierto) con agua y naranja de metilo, es como el papel medidor del pH pero líquido. Como ya habeis visto en el video se tiñe de rojo el líquido puesto que es muy ácido, comprobamos que era dióxido de carbono metiendo un a cerilla prendida dentro del matraz aforado, vimos como se apagaba lo cual quiere decir que efectivamente era CO2 . Creo que ya he dicho todos los detalles que no se aprecian con este vídeo. En los siguientes vemos la reacción del naranja de metilo al mezclarse con el CO2 y cómo la cerilla se apaga al entrar en el recipiente que contiene CO2, respectivamente.



BIBLIOGRAFÍA:

Para el trabajo experimental y para los resultados obtenidos no nos ha hecho falta consultar nada que no sean nuestros videos, nuestra memoria y por supuesto las notas que hemos tomado en clase durante todo el proceso.


AGRADECIMIENTOS:


De momento seguimos con nuestro clásico de agradecerle al profesor y, si nos apuras, a las empresas que suministran el material de laboratorio al colegio.


CUESTIONES:

1.

a) MnO2 + HCl (ac) ---> MnCl2 + H2O + Cl2 /ajustada/ MnO2 + 4HCl (ac) ---> MnCl2 + 2H2O + Cl2

b) Ca2CO3 + HCl (ac) ---> CaCl2 + H2O + CO2 /ajustada/ Ca2CO3 + 2HCl (ac) ---> 2CaCl2 + H2O + CO2

2. Reactivos: en amarillo. Productos: en azul.

3. Sí se han producido reacciones exotérmicas. De hecho, incluso en la primera reacción se dio un efecto exotérmico, aunque leve: al tacto se notaba una calidez para nada molesta, si inusual, lo que indicaba que algo de calor se estaba produciendo allí dentro. La segunda reacción, a pesar de no haber podido tocarla, sí emanaba calor; es decir, las dos reacciones con las que experimentamos eran ambas exotérmicas.

4. Gas cloro: El cloro es el elemento químico de número atómico 17 y símbolo Cl. Es uno de los elementos de los halógenos, encontrados en la tabla periódica en el grupo 17. Como anión Cl-1, que es parte de la sal común (NaCl, cloruro de sodio) y otros compuestos, es abundante en la naturaleza y necesario para la mayoría de formas de vida, incluyendo a los seres humanos. En su forma común de elemento (Cl2, gas cloro), bajo condiciones estándar, es un gas de un color verde pálido (su propio nombre proviene de la palabra griega para "verde pálido") con una densidad de unas 2.5 veces la del aire. Tiene un olor característico, muy desagradable y ahogante, que se puede detectar en concentraciones tan bajas como 1 partes por millón, y es venenoso y tóxico. Su punto de fusión se encuentra a -101 ºC, y el de ebullición a -34 ºC.

Dióxido de carbono: El dióxido de carbono (formulado como CO2) es un compuesto químico, cuyos componentes son dos átomos de oxígeno enlazados de forma covalente a un único átomo de carbono. A temperatura y presión estándares, se encuentra en estado gaseoso, y existe en la atmósfera terrestre en dicho estado. Actualmente se encuentra en una concentración media global de aproximadamente 387 partes por millón del volumen de la atmósfera de la Tierra. Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono fluctúan levemente con el cambio de las estaciones, conducidas por el cambio en volumen de flora según las estaciones en el hemisferio norte. El dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero, ya que transmite la luz del espectro visible pero absorbe potentemente la del espectro infrarrojo y cercanas. A pesar de que el dióxido de carbono existe principalmente en su forma gaseosa, también tiene forma sólida y líquida. Sólo puede ser sólido a temperaturas por debajo de los -78 ºC. El dióxido de carbono líquido existe principalmente cuando el dióxido de carbono se disuelve en agua. El dióxido de carbono solamente es soluble en agua cuando la presión se mantiene. Cuando la presión desciende intentará escapar al aire, dejando una masa de burbujas de aire en el agua.

5. Gas cloro: En la naturaleza no se encuentra en estado puro ya que reacciona con rapidez con muchos elementos y compuestos químicos, sino que se encuentra formando parte de cloruros y cloratos, sobre todo en forma de cloruro de sodio, en las minas de sal y disuelto y en suspensión en el agua de mar. El cloruro de sodio es la común o sal de mesa. Se emplea para potabilizar el agua de consumo disolviéndolo en la misma; también tiene otras aplicaciones como oxidantes, blanqueante y desinfectante. El cloro gaseoso es muy tóxico (neurotóxico) y se usó como gas de guerra en la Primera y Segunda Guerra Mundiales.


Dióxido de carbono: A temperatura ambiente (20-25 ºC), el dióxido de carbono es un gas inodoro e incoloro, ligeramente ácido y no inflamable. El dióxido de carbono es una molécula con la fórmula molecular CO2. Esta molécula linear está formada por un átomo de carbono que está ligado a dos átomos de oxígeno, O = C = O. Por mucho tiempo se han utilizado compuestos a base de amoníaco y otros ácidos débiles para el desencapado de las pieles. A pesar de los nocivos efectos colaterales que estos agentes causan en el medio ambiente, prácticamente no se han desarrollado nuevos métodos. Frente a este escenario, AGA presenta una alternativa basada en el empleo de dióxido de carbono, que conlleva múltiples beneficios. La espuma de poliuretano está presente en innumerables productos, utilizados día a día por las personas, el lavado de pulpa de papel con CO2.

6. El cloro que reacciona con agua dentro y fuera del cuerpo para formar ácido clorhídrico y ácido hipocloroso, los cuales son extremadamente tóxicos.

7. Pues hemos demostrado que era Dióxido de carbono porque metimos una cerilla encendida dentro del matraz aforado y se apagó, si fuese Oxígeno se habría avivado la llama.

8. No hemos hecho este experimento, por lo que no podemos contestar a la pregunta.

domingo, 2 de noviembre de 2008

PRÁCTICA 2: OBTENCIÓN DE SUSTANCIAS GASEOSAS

RESUMEN:

Al realizar este trabajo, nuestros objetivos fueron, principalmente:

El desarrollo de las habilidades básicas en el laboratorio de Química, en cuanto a las normas de seguridad a seguir, el correcto uso del material sumininstrado y el tratamiento adecuado de los productos y reactivos.

La utilización práctica de nuestros conocimientos previos, teóricos, de formulación inorgánica para aplicar éstos fuera del papel.

La introducción del concepto de "reacción química", de reactivos y de productos, así como el aprendizaje de los ajustes estequiométricos de estas reacciones. También se trabaja con el concepto de disolución.

Para esto, necesitamos los siguientes reactivos (con la finalidad de obtener los subsiguientes productos):

Zinc (react.):

Ácido Clorhídrico (react.):

Cloruro de zinc (prod.):

Hidrógeno (prod.):

Cobre (react.):

Ácido Nítrico (react.):

Nitrato cúprico (prod.):

Dióx. de nitrógeno (prod.):

Cloruro amónico (react.):

Sosa (react.):

Cloruro de sodio (prod.):

Amoníaco (prod.)


Muchas de las sustancias que íbamos a manipular eran potencialmente peligrosas, por lo que era esencial seguir al pie de la letra las indicaciones del profesor y nunca hacer algo descontrolado con las sustancias. Debíamos usar vestimenta especial (bata) y gafas protectoras. El experimento que a continuación se relata no debe ser repetido fuera de un laboratorio ni de la supervisión de un responsable.

También era necesario, al igual que en toda práctica, llevar un registro de todo lo que sucedía frente a nuestros ojos. En este caso, el registro fue mayoritariamente realizado mediante vídeo.


INTRODUCCIÓN:

Estamos realizando un experimento que nos mostrará, aparte de otras muchas cosas, la ley de la Conservación de la Masa de Lavoisier. Esta ley enuncia que, en una reacción química, no habrá cambio de masa. La masa se transformará, pero seguirá siendo la misma cantidad. Para esto habría que medir, como ya hemos hecho en años anteriores, la masa de los productos y la de los reactivos, y compararlas para demostrar que son idénticas.

Mas no es este el fin de nuestra práctica. Es simplemente uno de los muchos hitos que nos marcan el camino en esta experimentación, y uno de los puntos de partida para nuestras conclusiones y resultados.

Y, aun con estos puntos de partida, nos resulta difícil predecir (al contrario que en la práctica anterior) los resultados en el laboratorio. Está bien, sabemos que unos determinados reactivos nos proporcionarán unos productos que conocemos, eso sí, pero nos es prácticamente imposible imaginar cuál será el resultado, actual y visible, de nuestro experimento. Como mucho, podemos saber que el PH de una determinada reacción será ácido, o que otra reacción será exotérmica y nos calentará los dedos, pero poco más allá.

Para conocer los datos reales, necesitamos mojarnos los pies. Necesitamos experimentar.

TRABAJO EXPERIMENTAL:


En esta práctica hemos desarrollado una serie de experimentos con reactivos, para elaborar ciertas reacciones químicas.



Las reacciones químicas, de las que hablamos, son procesos en los que se modifican las sustancias iniciales (reactivos) en otras sustancias diferentes (productos).



El material:






  • 3 tubos de ensayo y gradilla




  • 1 vaso de precipitados grande




  • pipeta



  • cuentagotas




  • mechero




  • varilla de vidrio




  • 1 globo





  • papel indicador de pH.










Antes de empezar a trabajar, nuestro profesor nos dijo que deberíamos protegernos, puesto que íbamos a manejar ciertas sustancias que eran peligrosas. Nos protegimos con bata y gafas; nos recordó que no deberíamos oler directamente las sustancias con las que íbamos a trabajar, sino desde lejos. También nos dijo que es muy importante que después de haber manejado los productos químicos nos lavásemos las manos muy bien.


Para el primer experimento:


Obtención de gas hidrógeno, utilizamos:


Zinc + Ácido clorhídrico = Cloruro de zinc + Gas hidrógeno.


Esto con respecto a las sustancias, pero como materiales usamos:


1 globo y un tubo de ensayo.


Comenzamos vertiendo el Ácido clorhídrico al tubo de ensayo (es vertido por el profesor). Posteriormente ponemos dentro una piececita de Zinc y rápidamente tapamos la boca del tubo con el globo, para que el gas se quede dentro. El Zinc en contacto con el ácido clorhídrico comienza como a estar en un estado de efervescencia, entonces el tubo de ensayo se pone caliente por la parte de abajo. El globo, si contiene la suficiente cantidad de gas, sube hacia arriba (como los globos de helio). Hay que tener mucho cuidado, porque, si les acercas una cerilla o un mechero explota realizando un gran estruendo y una especia de llamarada.


Para el segundo experimento:


Obtención de dióxido de nitrógeno, hemos utilizado:


Cobre + Ác. Nítrico = Nitrato cúprico + Monóx. de nitrógeno + Agua



Con respecto a los materiales:


1 tubo de ensayo, varilla de cristal, papel medidor de pH y vaso de precipitados grande.



NOTA: EL MONÓXIDO DE NITRÓGENO, RÁPIDAMENTE SE OXIDA. EL GAS ROJIZO ES DIÓXIDO DE NITRÓGENO.


Hemos comenzado vertiendo una pequeña cantidad de Ác. nítrico (por el profesor), y luego le hemos añadido un par de filamentos de cobre. Vimos que el contenido del tubo era verde y que olía similar al cloro de las piscinas, además de que la parte de abajo se calentaba. El "gas" se que daba en las paredes del tubo, se quedaba de color amarillo. Luego con una varilla de cristal pusimos un gota en un papel medidor de pH, y salio color rojo (muy ácido). después lo vertimos en un vaso de precipitados grande y le pusimos agua hasta que fuese neutro, su color cambió a azul.


para el tercer experimento:




Obtención de amoniaco



Cloruro amónico + sosa = Cloruro de sodio + Amoniaco + Agua



Con respecto a los materiales, hemos utilizado:



1 tubo de ensayo y un mechero bunsen.



Comenzamos vertiendo en el tubo una pequeña cantidad de agua y añadimos una perla de sosa (de aspecto similar a una perla de naftalina, este producto lo suministra el profesor). Estas preparando una disolución de de sosa, la parte de abajo del tubo está caliente.

Después añadimos el cloruro amoniaco, en pequeñas cantidades, y calentamos la disolución en el mechero, siempre con mucho cuidado, entonces fue cuando el olor del amoniaco invadió el laboratorio del colegio.



RESULTADOS OBTENIDOS



Bueno pues la mayoría de todo los resultados han sido explicados en el apartado anterior, vamos a resumirlo todo en unos vídeos que hemos grabado en clase. Pero las observaciones nuestras os las vamos a poner.


Experimento 1: obtención de gas hidrógeno


Como ya habéis visto el vídeo, queda poco por decir, excepto las cosas que en un simple vídeo no se pueden percibir. Como por ejemplo: No sé si lo habéis visto, pero cuando añades el Zinc al Ácido clorhídrico, entra en un estado de efesverscencia, y la parte posterior del tubo está más que caliente, quema. Aunque a nosotros no nos funcionó os aseguramos que si en el globo hay suficiente cantidad de Hidrógeno el globo sube, como los que están hinchados con helio. Tampoco sé si os habéis percatado de lo que sucede cuando le acercas una cerilla, que sale una llamarada capaz de dejarte sin cejas, y un estruendo impresionante que no sé como los de las clases de al lado no vinieron a ver que pasaba.
Aquí hay otro vídeo que muestra esto precisamente, y cómo el profesor lo hizo.



Experimento 2: obtención de dióxido de nitrógeno.


Aquí también hay poco que decir, puesto que contamos con el dibujo del apartado anterior (trabajo experimental) y este vídeo, pero insisto en que no penséis que os vais a librar de las observaciones, porque hay cosas que vosotros no apreciáis en el vídeo, como el olor, si quema o no, etc. Y para esto estamos nosotras. En este experimento solo podemos matizar el olor, que era similar al cloro de las piscinas, y que el extremo del tubo estaba caliente. También, por si no lo habéis visto, se pone verde el Ácido nítrico en contacto con el cobre y poco después sube una especie de gas que se queda en las paredes, cuanto más para abajo, más naranja y cuanto más para arriba, más amarillento. En este otro vídeo medimos el PH tras la reacción, y lo mezclamos con agua.

Experimento 3: obtención de amoniaco.


En este experimento sigo tan solo especificando el olor y la tempratura. Al principio, la disolución de sosa no olía a nada, igual que la disolución más el cloruro amónico. Pero lo que si se apreciaba es que el extremo quemaba, como en los experimentos anteriores. El contenido del tubo comenzó a oler cuando lo pusimos a calentar.


CUESTIONES:

1.
a) Zn + HCl ---> ZnCl + H2 /ajustada/ 2Zn + 2HCl ---> 2ZnCl + H2
b) Cu + HNO3 ---> Cu(NO3)2 + NO + H2O /ajustada/ 2Cu + 6HNO3 ---> 2Cu(NO3)2 + 2NO + 3H2O + 1/2 O2
c) NH4Cl + NaOH ---> NaCl + NH3 + H2O (esta no necesita ajustarse)

2. Los reactivos están coloreados en rosa y los productos en azul.

3. Hemos preparado una disolución de sosa en agua. El disolvente era el agua y el soluto la sosa (hidróxido de sodio). Al disolverse en agua, esta disolución libera una gran cantidad de calor, pero tarda asimismo en disolverse por completo.

4. Todas las reacciones que hemos hecho han sido exotérmicas: desprendían calor. La primera reacción, para obtener gas hidrógeno, calentó la base del tubo rápidamente. La segunda, la del dióxido de nitrógeno, también desprendió calor, aunque menos. La reacción del amoníaco, la última, desprendió más o menos la misma cantidad de calor que la del gas hidrógeno.

5.
a) Gas hidrógeno: Con una presión y temperatura estándar, el hidrógeno es un gas diatómico incoloro, inodoro, no metálico, insípido y altamente inflamable. Es, además, el elemento atómico más ligero. Tiene un punto de fusión de −259 ºC, y de ebullición de −252 ºC.
b) Dióxido de nitrógeno: Este gas tóxico, de color rojo pardo, tiene un olor característico, nítido y penetrante. El NO2 es uno de los contaminantes atmosféricos más prominentes. Su punto de fusión es a -12 ºC y de ebullición a 21 ºC.
c) Amoníaco: Se encuentra normalmente como un gas incoloro de olor pungente. Hay una marcada ausencia de agua en el amoníaco, lo que provoca que deba ser guardado a alta presión o baja temperatura: punto de ebullición a -33 ºC , y de fusión a -77 ºC.

6. Hidrógeno: En condiciones normales es un gas incoloro, inodoro e insípido, compuesto de moléculas diatómicas, H2. El átomo de hidrógeno, símbolo H, consta de un núcleo de unidad de carga positiva y un solo electrón. Tiene número atómico 1. Es uno de los constituyentes principales de la materia orgánica, y está distribuido por todo el Universo.

El empleo más importante del hidrógeno es en la síntesis del amoniaco. La utilización del hidrógeno está aumentando con rapidez en las operaciones de refinación del petróleo como el rompimiento por hidrógeno y el el tratamiento con hidrógeno para eliminar el azufre.

Dióxido de nitrógeno: El óxido de nitrógeno (IV) o dióxido de nitrógeno (NO2), es un compuesto químico formado por los elementos nitrógeno y oxígeno, uno de los principales contaminantes entre los varios óxidos de nitrógeno. El dióxido de nitrógeno es de color marrón-amarillento. Se forma como subproducto en los procesos de combustión a altas temperaturas, como en los vehículos motorizados y las plantas eléctricas. Es perjudicial para la salud.

Amoniaco: El amoníaco es un compuesto químico cuya molécula consiste en un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H) de acuerdo a la fórmula NH3. En disolución acuosa se puede comportar como una base y formarse el ion amonio, NH4+. El amoníaco, a temperatura ambiente, es un gas incoloro de olor muy penetrante y nauseabundo. Se produce naturalmente por descomposición de la materia orgánica. Se disuelve fácilmente en el agua y se evapora rápidamente. Generalmente se vende en forma líquida. El amoníaco es producido naturalmente en el suelo por bacterias, por plantas y animales en descomposición y por desechos animales. El amoníaco es esencial para muchos procesos biológicos. La mayor parte del amoníaco producido en plantas químicas es usado para fabricar abonos. El resto es usado en textiles, plásticos, explosivos, en la producción de pulpa y papel, alimentos y bebidas, productos de limpieza domésticos, refrigerantes y otros productos. También se usa en sales aromáticas.

7. El pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH es la concentración de iones o cationes hidrógeno [H+] presentes en determinada sustancia. La sigla significa "potencial de hidrógeno". Este término fue acuñado por el químico danés Sornasen, quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Porque porque era el que tenía mayo acidez.

8. Sí, porque en pequeñas cantidades no es tan contaminante, en cambio el Dióxido de nitrógeno,que es muy perjudicial,lo pusimos en un bote de residuos. Es cierto que son contaminantes, pero no es mucha la cantidad que obtenemos en las reacciones.

9. Pensamos que es porque no era necesario calentar la 1 y la 2 para observar la reacción, en cambio para que oliese a amoniaco era necesario que se calentase aunque solo fuese un poco.


CONCLUSIONES:

Como ya habíamos comentado antes, éramos incapaces de imaginar los resultados de nuestros experimentos. Y, por supuesto, lo que pudiéramos imaginar que sucedería siempre estaría muy lejos de lo que hemos logrado en realidad. Jamás hubiéramos podido prever que el cobre y el ácido nírtico darían como resultado un líquido de uncolor verde intenso y un gas anaranjado, o que el hidrógeno que se acumulaba en los globos explotaría al contacto con el fuego de manera tan espectacular, y que hayamos podido conseguirlo tan fácilmente...

Por otro lado, entiendo que sí hemos logrado nuestros objetivos propuestos. Sin la seguridad de las normas que se nos proponía entender y obedecer, alguien podría haber terminado con un ojo menos, con la piel calcinada o con consecuencias hasta mucho peores. No hace falta ir muy lejos para averiguar lo que puede acarrear el mal uso de sustancias de laboratorio tan peligrosas como éstas, y más aún en personas de mi edad (cuyo mayor afán, permitidnos decir, no es precisamente el de acatar los reglamentos a rajatabla).

Hemos aprendido, pues, a tener un comportamiento adecuado en presencia de materiales potencialmente peligrosos y dañinos, y a manejarlos sin problemas.
También, ya que nos habíamos marcado el objetivo de aplicar a la práctica nuestra sabiduría, hasta entonces puramente teórica, de la química inorgánica, hemos logrado pasas a la vida real algo que tantas veces habíamos hecho con lápiz y papel; algo tan sencillo como ajustar estequiométricamente las reacciones químicas, usando esta vez reactivos y productos que podemos ver, oler y tocas (bueno, quizás tocar no tanto). Ahora vemos una reacción química tal y como realmente es, y sabemos comprenderla mejor, pues es sólo orden del sentido común que sea más fácil entender algo que puedes comprobar como real, que un montón de letras y números desperdigados sobre un papel.


BIBLIOGRAFÍA:

No hemos necesitado consultar ningún libro ni página web durante el informe, tan solo hemos precisado de nuestras notas y nuestra memoria.

En las cuestiones hemos consultado, para la 5 y la 6, las páginas:




AGRADECIMIENTOS:

Como siempre, a nuestro profesor de Física y Química, Ángel.